Constelaciones famosas: guía visual para identificarlas

Introducción

Mirar el cielo estrellado es una de las experiencias más mágicas que existen. Desde tiempos antiguos, los seres humanos han trazado figuras en las estrellas, creando lo que hoy conocemos como constelaciones. En este artículo, exploraremos las constelaciones más famosas y cómo puedes identificarlas de forma sencilla. Ideal para principiantes en astronomía o curiosos del universo.


🌟 ¿Qué son las constelaciones?

Las constelaciones son agrupaciones imaginarias de estrellas que forman figuras reconocibles, como animales, dioses o herramientas. Existen 88 constelaciones reconocidas oficialmente por la Unión Astronómica Internacional, pero solo unas pocas son fáciles de ver a simple vista.


🔭 Las constelaciones más famosas y cómo encontrarlas

1. Orión, el cazador

  • El mejor momento para verla:
    • En el hemisferio norte: de noviembre a marzo, en las noches de invierno.
    • En el hemisferio sur: también es visible en verano, pero invertida (con Rigel arriba y Betelgeuse abajo).
  • 🔭 Cómo reconocer la constelación de Orión
    • Busca las Tres Marías (el cinturón de Orión)
      • Son tres estrellas brillantes alineadas en diagonal: Alnitak, Alnilam y Mintaka.
      • Están muy juntas y casi equidistantes, lo que las hace destacar rápidamente.
    • Ubica las estrellas más brillantes
      • Arriba a la izquierda del cinturón (según cómo mires al cielo): Betelgeuse, una supergigante roja que brilla con un tono anaranjado-rojizo.
      • Abajo a la derecha: Rigel, una estrella azul-blanca, también muy brillante.
    • Observa la forma general
      • La constelación forma una figura parecida a un reloj de arena o un cazador con arco:
La constelación de Orión es una de las más brillantes y fácilmente reconocibles del cielo nocturno. Se caracteriza por su forma distintiva de reloj de arena o figura humana con un cinturón de tres estrellas brillantes alineadas (Alnitak, Alnilam y Mintaka).

2. La Osa Mayor

  • Visibilidad: Visible todo el año en el hemisferio norte (es una constelación circumpolar).
    • Mejor vista en primavera, en el cielo del norte, en dirección noreste al anochecer.
    • Se mueve en el cielo a lo largo del año, pero nunca se oculta completamente si estás por encima de los 41° de latitud norte.
  • Cómo identificarla: La parte más reconocible de la Osa Mayor es un grupo de siete estrellas brillantes que forman una especie de cucharón, cazo o carro:
    • Tres estrellas forman el mango.
    • Cuatro estrellas forman la copa o el cuerpo del cucharón.
  • Truco: Sigue la línea de las dos estrellas del «cucharón» hacia arriba y encontrarás la Estrella Polar en la Osa Menor.
La constelación de la Osa Mayor es una de las más grandes y reconocibles del cielo nocturno del hemisferio norte. Su rasgo más distintivo es el asterismo del Carro o Cazo, formado por siete estrellas brillantes dispuestas en forma de cuchara o carro con un mango.
Para encontrar la Estrella Polar, primero busca la constelación de la Osa Mayor (parece un gran cucharón). Luego, traza una línea recta desde las dos estrellas del borde del cucharón y sigue esa línea unas cinco veces su distancia. Ahí encontrarás la Estrella Polar, que siempre apunta al norte.

3. Casiopea

  • Visibilidad: Todo el año en el hemisferio norte.
  • Cómo identificarla: Casiopea es una de las constelaciones más famosas y fáciles de reconocer en el cielo nocturno, especialmente ideal para quienes están dando sus primeros pasos en la observación astronómica. Su forma distintiva, parecida a una letra “W” o “M” (dependiendo de la época del año y la hora), está formada por cinco estrellas brillantes alineadas en zigzag.
  • Consejo: Para encontrarla, primero localiza la Estrella Polar. Una vez que la tengas ubicada, simplemente mira en dirección opuesta a la Osa Mayor. Casiopea estará del otro lado del cielo, casi a la misma distancia de la Estrella Polar.
Casiopea es fácil de reconocer por su forma de ‘W’ o ‘M’, formada por cinco estrellas brillantes. Se encuentra en el lado opuesto de la Osa Mayor, con respecto a la Estrella Polar. Si ya encontraste la Estrella Polar, mira al otro lado del cielo: Casiopea estará allí, destacando por su forma característica.

4. Cruz del Sur (Crux)

  • Visibilidad: Hemisferio sur durante todo el año.
  • Cómo identificarla: Una cruz pequeña pero brillante formada por cinco estrellas.
  • Utilidad: Sirve para orientarse en el hemisferio sur, como la Estrella Polar en el norte.

5. Escorpio

  • Visibilidad: Escorpio aparece bajo en el cielo del sur si te encuentras en latitudes medias del hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur sube más alto y se ve en todo su esplendor. Debido a su forma tan reconocible, es una excelente constelación para practicar la orientación celeste.
  • Cómo identificarla: Escorpio es una de las constelaciones más llamativas del cielo nocturno, especialmente visible durante las noches de verano en el hemisferio sur y mediados de año en el hemisferio norte. Su forma es bastante característica: se asemeja a la silueta de un escorpión, con un largo cuerpo curvado y una “cola” terminada en un gancho. La mejor manera de reconocerla es buscando su estrella más brillante, Antares, un astro rojizo que a menudo se confunde con Marte. Antares está en el “corazón” del escorpión y brilla con un tono anaranjado distintivo, lo que la hace destacar fácilmente en el cielo.
  • Consejo: A partir de Antares, se puede trazar el cuerpo de la constelación: un grupo de estrellas se extiende hacia abajo y luego se curva formando la cola. Si el cielo está despejado y hay poca contaminación lumínica, la forma del escorpión se vuelve muy evidente.
La constelación de Escorpio destaca por su forma de escorpión con una larga cola curva. Busca su estrella más brillante, Antares, de tono rojizo, que marca el corazón del escorpión.

6. Leo

  • Visibilidad: Leo, el León, es una de las constelaciones más famosas del cielo y una de las más antiguas, conocida desde tiempos de Babilonia. Es visible en el cielo nocturno de primavera en el hemisferio norte (de marzo a mayo) y en el otoño austral en el hemisferio sur.
  • Cómo identificarla: Para identificarla, busca un grupo de estrellas que formen un patrón en forma de gancho o signo de interrogación invertido (¿): esta figura representa la cabeza y melena del león, y es conocida como el “gancho de la hoz” o “la hoz de Leo”. La estrella más brillante de esta figura es Regulus, que significa «pequeño rey», y marca el corazón del león.
  • Ayuda visual: Busca una forma de signo de interrogación invertido (la cabeza) y un triángulo (el cuerpo).
Leo, el león celeste, se reconoce por su hoz en forma de signo de interrogación invertido. Su estrella principal, Regulus, brilla marcando el corazón del gran felino.

🌠 Consejos para identificar constelaciones

  • Usa una app de astronomía: Como Stellarium, Sky Map o Star Walk.
  • Evita la contaminación lumínica: Alejarte de la ciudad facilita ver más estrellas.
  • Ten paciencia: A medida que te familiarices con el cielo, será más fácil encontrar constelaciones.

🌌 Conclusión

Conocer las constelaciones no solo es fascinante, sino también una forma de conectar con la historia, la mitología y el universo. Con un poco de práctica, podrás identificar las constelaciones más famosas en cualquier noche despejada.

Salir de la versión móvil