Programa Artemis de la NASA: Regreso a la Luna

¿Te imaginas ver de nuevo a seres humanos caminando sobre la Luna? Y no en un documental viejo, sino en vivo, en esta década. Pues eso es justo lo que busca el programa Artemis de la NASA, que viene cargado de avances emocionantes, desafíos técnicos y una dosis de historia en construcción.


🚀 ¿Qué es el Programa Artemis y por qué es tan importante?

Artemis es mucho más que una misión espacial. Es el plan con el que la NASA quiere volver a pisar la Luna, pero esta vez con una idea muy clara: quedarse por un buen rato.

Por primera vez, una mujer y una persona no blanca formarán parte del equipo que aterrizará en el polo sur lunar, una zona que hasta ahora solo hemos explorado desde lejos. Y ese es solo el comienzo, porque Artemis también es el trampolín hacia futuras misiones a Marte.


🔧 Los avances más recientes del programa

🧑‍🚀 Artemis II: Una vuelta a la Luna con tripulación

La misión Artemis II será la primera en llevar astronautas en esta nueva era lunar. Cuatro personas orbitarán la Luna en la nave Orión, en un viaje que durará unos 10 días. Estaba planeada para 2025, pero después de analizar lo aprendido en Artemis I (la prueba sin tripulación de 2022), se decidió moverla a abril de 2026. La razón: hay que reforzar el escudo térmico de Orión. Más vale prevenir.

🌕 Artemis III: ¿Listos para volver a pisar suelo lunar?

Aquí es donde las cosas se ponen históricas. Artemis III tiene como meta aterrizar en el polo sur lunar, una región clave por sus reservas de hielo. La fecha tentativa es 2027, aunque dependerá de que todo vaya bien con las mejoras en los sistemas de aterrizaje y seguridad.


🌍 ¿Quién está detrás de todo esto?

Aunque la NASA lidera el proyecto, no está sola. Colabora con agencias espaciales como la ESA (Agencia Espacial Europea) y empresas privadas como SpaceX, que desarrolla el módulo de aterrizaje lunar. También hay misiones paralelas, como IM-2, que ya están buscando hielo y otros recursos en la superficie lunar.


🧭 ¿Y por qué tanta prisa?

Bueno, no es solo ciencia. También hay un componente geopolítico. China tiene planes de llevar astronautas a la Luna antes de 2030, y Estados Unidos no quiere quedarse atrás. Así que sí, también hay una carrera espacial en marcha, versión siglo XXI.


📅 Programa Artemis de la NASA: Lo que viene

  • 2026 – Artemis II: misión tripulada en órbita lunar
  • 2027 – Artemis III: aterrizaje humano en el polo sur
  • En paralelo, pruebas y mejoras constantes en naves, módulos y tecnologías lunares

🌌 ¿Por qué debería importarte?

Porque esta vez no se trata solo de «ir y volver». El objetivo de Artemis es establecer una presencia sostenible en la Luna, entender cómo vivir fuera de la Tierra… y preparar el camino hacia Marte. Estamos ante un nuevo capítulo de la exploración humana, y tú lo estás viviendo en tiempo real.

🌕 Lunas llenas 2025: calendario completo y datos astronómicos

La luna llena es una de las fases más notorias del ciclo lunar. Ocurre cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna, permitiendo que el hemisferio lunar visible desde nuestro planeta esté completamente iluminado. En 2025 se producirán 12 lunas llenas, distribuidas regularmente a lo largo del año.


🗓️ Calendario astronómico de lunas llenas en 2025

FechaHora (UTC)Nombre tradicional
13 de enero10:27Luna del Lobo
12 de febrero22:53Luna de Nieve
14 de marzo06:55Luna de Gusano
13 de abril22:22Luna Rosa
12 de mayo13:57Luna de las Flores
11 de junio03:45Luna de Fresa
10 de julio19:03Luna del Ciervo
9 de agosto09:55Luna del Esturión
7 de septiembre01:09Luna de Cosecha
6 de octubre15:48Luna del Cazador
5 de noviembre04:20Luna del Castor
4 de diciembre21:12Luna Fría

Nota: Las horas corresponden al instante exacto en que la Luna alcanza la fase de plenitud, y están expresadas en Tiempo Universal Coordinado (UTC).


🌌 ¿Qué determina una luna llena?

La luna llena se produce aproximadamente cada 29,53 días, lo que define el llamado mes sinódico. Este ciclo varía ligeramente debido a la órbita elíptica de la Luna y otros factores como la precesión.

Durante esta fase, la elongación (ángulo entre el Sol y la Luna visto desde la Tierra) es de 180°, por lo que toda la cara visible lunar está iluminada.


📖 Significado de los nombres tradicionales de las lunas llenas

Aunque no tienen base científica, los nombres tradicionales de cada luna llena se han popularizado por su valor cultural. Proceden en su mayoría de las tribus nativas de América del Norte, quienes observaban la Luna como calendario natural para la agricultura, la caza y la recolección.

Ejemplos:

  • Luna de Gusano (marzo): Marca la llegada de la primavera y el deshielo del suelo.
  • Luna de Cosecha (septiembre): Coincide con la temporada de recolección agrícola.
  • Luna Fría (diciembre): Asociada a las noches más largas y frías del año en el hemisferio norte.

🔭 Observación astronómica de las lunas llenas

Aunque las lunas llenas no son el mejor momento para observar detalles superficiales con telescopios (por la ausencia de sombras), sí ofrecen oportunidades únicas para:

  • Fotografía lunar.
  • Estudios de brillo y reflexión.
  • Seguimiento de trayectorias y ocultaciones.

Recomendación: evita observar con telescopio sin filtro, ya que la luz puede ser demasiado intensa.


👉 Pincha aquí para saber más datos sobre La Luna

La Luna: Qué es, fases y curiosidades

La Luna es el único satélite natural de la Tierra y uno de los objetos más fascinantes del cielo nocturno. Además de influir en las mareas y formar parte de múltiples mitos y leyendas, es clave en el estudio del sistema solar. En este artículo descubrirás qué es la Luna, sus principales características, datos curiosos y su importancia para la vida en la Tierra.

🪐 ¿Qué es la Luna?

Es un cuerpo rocoso sin atmósfera significativa que orbita alrededor de nuestro planeta. Aunque no tiene luz propia, refleja la luz del Sol, lo que la convierte en el segundo objeto más brillante del cielo después del astro rey.

  • Es aproximadamente un cuarto del tamaño de la Tierra.
  • No posee atmósfera como la conocemos, por lo que no hay viento ni clima.
  • Su superficie está marcada por cráteres, montañas y «mares» (llanuras oscuras).
  • Su gravedad es un sexto de la terrestre, lo que afecta el peso de los objetos.

🌖 Características principales de la Luna

🏔️ Superficie lunar

La superficie lunar está cubierta por cráteres de impacto, montañas y llanuras conocidas como “mares lunares”. Estos paisajes se formaron hace millones de años y permanecen casi intactos debido a la falta de atmósfera.

🧲 Gravedad lunar

La gravedad lunar es mucho más débil que en la Tierra. Si en nuestro planeta pesas 60 kg, en la Luna pesarías solo 10 kg.

🌗 Fases de la Luna

Durante el mes, pasa por diferentes fases: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Estas fases son el resultado de cómo la luz solar ilumina su superficie según su posición relativa a la Tierra.

🧠 Datos curiosos sobre la Luna

  • Tarda 27,3 días en completar una órbita alrededor de la Tierra.
  • Neil Armstrong fue el primer ser humano en pisarla en 1969, durante la misión Apolo 11.
  • La gravedad lunar es responsable de las mareas en la Tierra.
  • La Luna se aleja de la Tierra 3,8 cm por año.

🌍 ¿Por qué es importante la Luna?

Durante milenios ha sido una guía cultural y científica. Estas son algunas de sus funciones más relevantes:

  • Ha influido en mitologías, calendarios y navegación.
  • Regula el ritmo de las mareas oceánicas, lo que afecta ecosistemas enteros.
  • Ayuda a estabilizar el eje de rotación terrestre, influyendo en el clima del planeta.
  • Es clave para entender la formación de la Tierra y otros cuerpos celestes.

✅ Conclusión

La Luna no solo es nuestro satélite natural, sino también una fuente constante de inspiración y conocimiento. Su estudio nos permite comprender mejor nuestro planeta, nuestro sistema solar y el universo en general. Observarla nos conecta con siglos de historia, ciencia y curiosidad humana.


Agujeros Negros Constelación Cúmulos Estelares Estrellas Exoplaneta Galaxia Júpiter Luna Marte Mercurio Neptuno Saturno Sol Tierra Urano Venus

Salir de la versión móvil